II Simposio Internacional Jürgen Habermas

21 a 24 de noviembre del 2023
Esfera pública: mudanzas y perspectivas

En 1962 Habermas ha publicado Historia y critica de la opinión pública (Str8ukturalwandel der Offentlichkeit Undersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gessellschaft). Más tarde, 30 años después, el autor vuelve al tema a través de un largo prefacio a la nueva edición alemana de 1990. En 2022, sesenta años de la primera edición, aparece Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative Politik. En la obra de Habermas, existe, por tanto, una condición central. Pero, en su último texto, Habermas sostiene que las nuevas formas de comunicación virtual han conducido a un trato semipúblico y fragmentado, a punto de distorsionar [deformiert] la percepción de la esfera pública política. De este modo, se pone en evidencia un importante pre-requisito [Voraussetzung] subjetivo del modo deliberativo de formación de la opinión y de la toma de decisiones, aspecto que amenaza [gefährdet] e interfiere en la vida de gran parte de los ciudadanos. De otra parte, es posible radicalizar aún más y sostener que no hay opinión pública, como dice Bourdieu.
El II Simposio Internacional Jürgen Habermas invita a los investigadores a presentaren sus trabajos relacionados sus pesquisas sobre esa temática.
Además de brasileños, ya tenemos confirmadas participaciones de investigadores de América Latina y de Europa.

LOCAL – Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) – Campus Universitario de Trindade, ciudad de Florianópolis (Brasil).
Más detalles para la sumisión de trabajos serán enviados prontamente.




Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, heredero de la tradición de la teoría crítica y el pragmatismo norteamericano, y miembro de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Ha dedicado su vida al estudio de la esfera pública y de la democracia. Formuló la Teoría de la Acción Comunicativa de una manera original en la década de 1980, lo que representó un cambio de paradigma en la comprensión del Estado Democrático de Derecho y en la concepción republicana del Estado. Se le considera uno de los intelectuales contemporáneos más importantes de las ciencias sociales.

Blog no WordPress.com.

Acima ↑